biblioteca international por un mundo responsable y solidario ritimo

Le portail rinoceros d’informations sur les initiatives citoyennes pour la construction d’un autre monde a été intégré au nouveau site Ritimo pour une recherche simplifiée et élargie.

Ce site (http://www.rinoceros.org/) constitue une archive des articles publiés avant 2008 qui n'ont pas été transférés.

Le projet rinoceros n’a pas disparu, il continue de vivre pour valoriser les points de vue des acteurs associatifs dans le monde dans le site Ritimo.

cartografía conceptual > democrácia y gobernancia

democrácia y gobernancia

ZIBECHI Raúl

Brasil: Dos modelos enfrentados en el Río San Francisco

> Programa de las Américas

"Por amor al río, amor al pueblo ribereño del San Francisco y al pueblo nordestino", dice el obispo de Barra, Luiz Flavio Cappio de 61 años, "estoy haciendo este ayuno". "Lo que monseñor Cappio reivindica es simple y democrático—dice Frei Betto, quien formó parte del gobierno de Lula da Silva—que el gobierno debata el proyecto con la sociedad, sobre todo con los ribereños del río San Francisco". Leonardo Boff, por su parte, encabeza un manifiesto en el que señala: "Repudiamos el actual proyecto del (...) leer

Fecha de publicación : 20 de diciembre de 2007

BETTO Frei

Un estatuto deficiente

> ALAI, America Latina en movimiento

Se encuentra en debate en el Congreso Nacional el proyecto del senador Paulo Paim (PT-RS) de un Estatuto del Portador de Deficiencia. Ahora bien, la Constitución es el Estatuto de todo brasileño, incluso de la persona con deficiencia. Un estatuto especial haría de cada deficiente un ciudadano aparte. Por eso su aprobación es inoportuna, contraria a las discusiones y decisiones de ese segmento de la población (unos 24 millones de personas), de su historia y sus conquistas. La idea de un estatuto (...) leer

Fecha de publicación : 16 de noviembre de 2007

dosier

BLIN Arnaud, MARIN Gustavo

Repensar la gobernanza mundial

Introducción: Del equilibrio internacional a la gobernanza mundial La caída de la Unión Soviética en 1991 y luego el shock del 11 de septiembre de 2001 marcaron el fin de un largo período de la historia internacional llamado “equilibrio de potencias”. Desde ese momento, el planeta está atravesando una fase de ruptura geoestratégica. El modelo de la “seguridad nacional”, aun cuando siga vigente en la mayoría de los países, va dejando lugar a una emergente conciencia colectiva que va más allá de ese (...) leer

Fecha de publicación : 27 de septiembre de 2007

ZIBECHI Raúl

El espejo francés

> ALAI, América Latina en Movimiento

http://alainet.org/

El apabullante triunfo de la derecha francesa, en el país que protagonizó algunos de los más importantes movimientos sociales del siglo pasado, debe ser un toque de atención para los latinoamericanos. Por debajo de la euforia que regocija estos años a muchos progresistas, las distancias con los más pobres y el abandono de las posiciones históricas pueden estar abriendo el camino a las fuerzas más reaccionarias de la región.
La octava tesis de filosofía de la historia de Walter Benjamin parece describir casi a la perfección la relación entre los suburbios poblados por inmigrantes y el presidente Nicolás Sarkozy. “La tradición de los oprimidos nos enseña que ‘el estado de excepción’ en el que vivimos es la regla”, escribía poco antes de su muerte, en plena noche fascista.
El aserto inspiró al filósofo italiano Giorgio Agamben a la hora de escribir “Estado de excepción” (Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2004), un documentado y exhaustivo estudio de lo que considera como “una guerra civil legal” en curso en la actualidad en todo el mundo. El estado de excepción o de sitio, emancipado de la situación bélica a la que estuvo ligado orignariamente, pasó con el tiempo a ser utilizado como medida para contener desórdenes, crisis políticas y aún económicas. Considera que en la actualidad vivimos en estado de excepción permanente -agudizado luego del 11 de setiembre de 2001- que sintetiza la profunda transformación que viven las democracias.
La actualidad de su pensamiento es evidente. En Francia hace menos de dos años se aplicó el estado de emergencia durante la revuelta de las periferias como única forma de contener a los jóvenes que en tres semanas quemaron nueve mil vehículos. El jefe de Policía dio por terminada la revuelta la noche que ardieron sólo 98 autos, ya que el promedio de la última década es de 100 coches incendiados por noche. Este solo dato revela la profundidad de la “guerra social” que se libra en uno de los países más ricos del mundo; la dificultad para contener a millones de jóvenes marginalizados y la “necesidad” de medidas policiales permanentes. La represión, casi 600 procesados, vino antes que los “planes sociales” con los que inútilmente se intenta apagar los incendios.
En paralelo, las izquierdas han claudicado ante el modelo neoliberal o se enzarzan en disputas que les impiden trabajar unidas, antes y durante los procesos electorales. El abandono de la crítica al modelo y el vaciamiento del discurso de izquierda, es respondido por la gente con la deserción, lo que explica en buena medida ese 40% de abstenciones en las legislativas francesas. Mientras la derecha dice las cosas claras y promete mano dura contra los jóvenes pobres de las periferias, la izquierda mayoritaria se hace la distraída y enarbola un discurso impreciso y confuso.
La rebelión de los jóvenes pobres de las periferias francesas está en la base del apabullante triunfo electoral de la derecha. Algo similar sucedió luego de mayo del 68, cuando la sociedad atemorizada ante la revuelta votó masivamente por Charles de Gaulle, símbolo del orden. Pero la izquierda pagó caro el precio de no colocarse incondicionalmente del lado de los rebeldes: se quedó sin los votos y sin la posibilidad de forjar un potente movimiento social en el que se fusionaran los inmigrantes y los trabajadores franceses precarizados, los del más abajo con los del abajo, por usar una metáfora zapatista.
Lo que sucedió en Francia tiene enorme actualidad para los latinoamericanos. Buena parte de las izquierdas abandonaron su identificación con los más pobres, como sucede en Brasil con el Partido de los Trabajadores, y sustituyen el compromiso con los de abajo con planes sociales asistenciales. En paralelo, los gobiernos que se proclaman progresistas o de izquierda, sobre todo los de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, siguen aplicando medidas que profundizan el neoliberalismo. El resultado está a la vista. El derechista (casi menemista) Mauricio Macri será el próximo gobernador de Buenos Aires. En poco más de dos años un presidente de derecha sustituirá a Lula en Brasil. En Chile sucederá lo mismo.
En la capital argentina la crisis del progresismo arranca con el incendio de la discoteca Cromañón, donde a fines de 2004 murieron casi 200 jóvenes muy parecidos los que quemaban coches en París. Ante el dolor de los familiares y amigos, que se movilizan hasta el día de hoy exigiendo responsabilidad a los políticos corruptos que autorizan discotecas que no reúnen condiciones mínimas de seguridad, los políticos progres se hicieron los distraídos. En Chile hay decenas de presos mapuches por defender sus comunidades de las empresas forestales, mientras los gobiernos de la Concertación apoyan a los usurpadores. Similar actitud mantiene el gobierno ante los estudiantes secundarios a la vez que defiende el lucro en la enseñanza. Ni qué decir de la actitud de Lula, que apoya el agronegocio mientras libera los cultivos transgénicos y apoya a los empresarios de la caña de azúcar que mantienen relaciones de esclavitud con los cortadores.
En su ensayo, Agamben esboza, con sombrío pesimismo, un diagnóstico que en buena medida explica el “éxito” de las derechas y la parálisis de las izquierdas: “El totalitarismo moderno puede ser definido como la instauración, a través del estado de excepción, de una guerra civil legal, que permite la eliminación física no sólo de los adversarios políticos sino de categorías enteras de ciudadanos que por cualquier razón resultan no integrables en el sistema político”. En América Latina, donde los pobres sufren una guerra permanente por parte de las multinacionales de la minería, del agronegocio y la forestación, no hay más margen para la omisión: o las izquierdas se incorporan a las luchas de los de abajo y toman partido en esa “guerra civil legal”, o la lucha de éstos los debilitará a tal punto que ya no podrán sostenerse en el poder. En su lugar tal vez vuelvan las derechas, pero la responsabilidad no será de los de abajo.  leer

Fecha de publicación : 27 de junio de 2007

dosier

La Coalición Internacional del Hábitat (HIC)

Derecho a la ciudad

Las ciudades son, potencialmente, territorios con gran riqueza y diversidad económica, ambiental, política y cultural. Son mucho más que simples espacios físicos marcados por una mayor densidad poblacional. El modo de vida urbano influencia la manera como establecemos vínculos con nuestros semejantes y con el territorio. A lo largo de la historia, la urbanización ha estado asociada al progreso económico y social, el fomento de la alfabetización y la educación, la mejora de la situación sanitaria (...) leer

Fecha de publicación : 9 de mayo de 2007

ROTONDO Juan Carlos Bossio

Bush promueve la excepción ambiental y laboral norteamericana

> ALAI, América Latina en Movimiento

Un reciente artículo del Washington Post (« La hora del comercio », 4 de abril) revela un importante aspecto de la negociación que llevan a cabo estos días la administración Bush y los parlamentarios demócratas, en relación a la política de comercio exterior de su país. Se sabía que discutían arduamente acerca de la inclusión, como desean los demócratas, de cláusulas ambientales y sociales, por una parte, en los acuerdos comerciales que el gobierno de EEUU ha negociado con Colombia, Panamá y Perú, y, más (...) leer

Fecha de publicación : 24 de abril de 2007

dosier

World Development Movement

Espejismo en el agua : el fracaso de las inversiones privadas en servicios de agua de países en desarrollo

> Marzo de 2006, 50 p. (pdf)

Este informe demuestra ampliamente que la privatización del agua ni siquiera ha proporcionado las inversiones prometidas, ni qué decir que fueran suficientes para dar acceso a los servicios a comunidades en la magnitud necesaria para abordar la crisis mundial del agua. Talvez por primera vez, este informe documenta lo escasas que son las nuevas conexiones a servicios debidas a inversiones del sector privado en las regiones del mundo donde la necesidad es máxima. En el África subsahariana, Asia (...) leer

Fecha de publicación : 22 de marzo de 2007

Transnational Institute (TNI)

Marruecos : entre la liberalización económica y el estancamiento político

> In " Más allá del mercado : el futuro de los servicios públicos", Elâabadila Chbihna Maaelaynine y Massimiliano Di Tota, Enero de 2006, 7 p. (pdf)

Ante la carencia de un proyecto democrático de modernización del Estado y construcción de ciudadanía, Marruecos se debate entre el liberalismo económico y el estancamiento político. La oferta de servicios públicos no satisface las necesidades básicas de la población. Recientes reformas mercantilistas han agravado la crisis social y política, evidente en el aumento de la corrupción, el clientelismo, el sobreendeudamiento, la impunidad y el integrismo religioso. Lea Marruecos : entre la liberalización (...) leer

Fecha de publicación : 21 de marzo de 2007

Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), NORTE Silvia

Angola : un proceso electoral a fuego lento

Angola conoció su ultimo censo poblacional en 1972 y su último registro electoral en 1992, antes de las únicas elecciones que degeneraron en la fase más sangrienta de la guerra que el país conoció durante cerca de 30 años, sin que tuviera lugar una segunda vuelta, tal y como preveía la ley. Ahora, y tras cuatro años de paz, se realiza un nuevo registro electoral que durará hasta el 15 de junio de 2007 con un mes de interrupción (entre 15 de Diciembre y 15 de Enero). A pesar de este desarrollo, y en (...) leer

Fecha de publicación : 14 de marzo de 2007

Perú : la nueva administración aprista

> Pilar Arroyo R.P., Instituto Bartolomé Las Casas, Lima, enero del 2007, 6 p. (pdf)

A casi seis meses de entrada en funciones es posible señalar algunos rasgos del nuevo gobierno peruano. Se está forjando una alianza en el poder muy parecida a la que gobernó en la década de los noventa. Cuando Fujimori asumió el gobierno, rápidamente se constituyó alrededor de él una sólida alianza que le dio la estabilidad política y la fuerza para poder llevar a cabo sus objetivos. Fujimori tenía el respaldo de los empresarios (nacionales y extranjeros), de los organismos financieros (...) leer

Fecha de publicación : 14 de marzo de 2007

0 | 10 | 20

© rinoceros - Ritimo en cooperación con la Fph vía el proyecto dph y la región Ile de France vía el proyecto Picri. Sitio está desarrollado bajo el SPIP, administrador Globenet. Menciones legales - Contacto

ritimo