biblioteca international por un mundo responsable y solidario ritimo

Le portail rinoceros d’informations sur les initiatives citoyennes pour la construction d’un autre monde a été intégré au nouveau site Ritimo pour une recherche simplifiée et élargie.

Ce site (http://www.rinoceros.org/) constitue une archive des articles publiés avant 2008 qui n'ont pas été transférés.

Le projet rinoceros n’a pas disparu, il continue de vivre pour valoriser les points de vue des acteurs associatifs dans le monde dans le site Ritimo.

ídice de país  >  Argentina  > article

Social Watch

Argentina: Movilización detiene proyecto minero en La Rioja

Tras una multitudinaria marcha de mas de 10.000 manifestantes el viernes pasado, el gobernador de la provincia argentina de La Rioja, Luis Beder, anunció el domingo que el proyecto minero en el Famatina se demorará “el tiempo que sea necesario” hasta desentrañar su impacto ambiental y “explicar” sus alcances. Beder aseguró que “no va a haber otra actividad mientas la gente no esté de acuerdo” con el proyecto. Sin embargo, para argumentar a favor de su implementación, el gobernador dijo que su (...) leer

Fecha de publicación : 22 de febrero de 2012

Tierramérica

Argentina : Proponen plan de acción ante accidente nuclear

Una organización ambientalista de Argentina difundió un plan de acción ciudadana en caso de accidente nuclear para su adopción en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. “Los ciudadanos de los cuatro países están desprotegidos” en caso de accidente en los reactores argentinos, dijo la Fundación para la Defensa del Ambiente al dar a conocer el "Plan ciudadano para actuar ante accidente nuclear", repartido en el ámbito no gubernamental de los cuatro países. Los distritos donde están ubicados los (...) leer

Fecha de publicación : 17 de mayo de 2011

Argentina: los prejuicios discriminatorios continuan vigentes

> Revista Desafíos Urbanos, nº 54

http://www.cecopal.org

Alejandro Grimson es doctor en antropología e investigador del Conicet, y ha estudiado el tema migratorio de países limítrofes en la Argentina. Un fenómeno, que, asegura, se viene registrando desde 1869 y que se da entre un 2 y un 3%, cifra que se mantiene estable hasta la actualidad. En esta entrevista para Desafíos Urbanos, cuenta que sucedió con la inmigración europea, el papel del Estado a fines del siglo XX en el tema de migraciones y el cambio de mentalidad con respecto al migrante luego de la crisis de 2001.
¿Qué antecedentes hay en la historia argentina sobre inmigración?
La Argentina nunca fue un país abierto a la inmigración en general, incluso con la llegada de la inmigración europea, aunque en el sentido legal no había ningún obstáculo. Pero era un país que no veía con buenos ojos cierto tipo de migraciones. De hecho, la propia migración europea en su momento fue una desilusión. No eran los intelectuales que quería el gobierno argentino, pensaba que la inmigración europea iba a hacer la que iba a civilizar el país a través de obreros alemanes, ingleses o franceses y, en realidad, llegaron los sectores rurales, campesinos, pobres y de menor nivel educativo, sobre todo de España e Italia, en grandes cantidades y proporciones. Eso favorece las contradicciones que vienen después respecto de la ley de residencia y la represión específicamente política hacia el migrante. Cuando en 1869, se hace el primer censo nacional ya había inmigrantes bolivianos, paraguayos, chilenos y uruguayos en la Argentina. Siempre hubo entre un 2 y un 3 % de población que había venido de países limítrofes. Y todo ese proceso inmigratorio en el país, es de fines del siglo XIX y principios del XX. Ese porcentaje se mantiene sin modificaciones significativas hasta la actualidad. En el 2001, hubo un censo nacional, antes del estallido de la crisis, y hay un 2,8% de población de países vecinos, lo cual es un porcentaje muy parecido al medio histórico de la Argentina, que nunca fue inferior al 2% ni superior al 3%.
¿Cuáles son los motivos de las migraciones latinoamericanas en el país?
Ciertamente hay causas muy abstractas de la migración de estos países hacia nuestro país que tiene que ver con que todas las migraciones están relacionadas con cuestiones de desigualdad social, o desigualdad política. Se entiende por desigualdad política, cuando hay una dictadura en ese país y no en otro, y en ese sentido las migraciones expresan esas desigualdades. Por eso, dentro de ese porcentaje cercano al 3% de migración de países limítrofes en Argentina, las causas varían, hay causas económicas o de desigualdad social que son más bien estructurales, además las causas van variando a lo largo del tiempo. La Argentina fue un país más integrador a mediados que a fines del siglo XX. Pero no sólo tiene que ver con eso, sino que el tipo de cambio influye coyunturalmente, el dólar bajo favorece la inmigración de países limítrofes, y un dólar alto, no la favorece.
En ese sentido la década del ’90 resultaba atractiva porque el salario promedio de un inmigrante, que estaba por debajo del salario promedio de un argentino, constaba de 400 y 500 dólares, pensemos que para nuestro país actual sería un salario medio, ligado dos salarios de esos, estamos hablando de gente que entraría en los sectores medios de la población; y que ahorrando poco dinero podrían tener una suma significativa para mandar a su país de origen. El tipo de cambio también influye y también inciden las coyunturas políticas. En el ’73 llega una fuerte migración chilena, escapándose de Pinochet, que después se encuentra con el golpe de estado de la Argentina. O si uno mira a fines de la década del ’40 con los conflictos en Paraguay hay una inmigración paraguaya fuerte, por otro lado cuando uno hace entrevistas con los peruanos hay factores políticos que inciden en toda la cuestión de Sendero Luminoso o Fujimori.
¿A que se debe la discriminación que sufren los migrantes en el país?
Bueno, los argentinos tenemos un imaginario de que la Argentina desciende "de los barcos", que los argentinos somos blancos, lo cual sólo existe en el imaginario, porque más o menos la mitad de los argentinos tienen ascendencia indígena, y hay un 4 o 5% de argentinos que tiene ascendencia africana o por lo menos parcialmente. La idea de que somos blancos, está arraigada con otra idea de que la Capital Federal es la Argentina. Sería igual que cuando vienen los turistas extranjeros, caminan por Avenida de Mayo, ven el Obelisco y dicen "esto es Europa". En realidad recorrieron 30 o 40 cuadras; si, es cierto, es parte del país pero el país no es eso.
En 1810 la palabra argentino quería decir porteño o rioplatense, y eso se expande en todo el imaginario nacional, en el sentido de que se proyecta la imagen de Buenos Aires sobre el país. Eso presupone que aquel que no es blanco no es argentino. Cuando la gente del interior vino a Buenos Aires en la década del ’30 o del ’40, eran llamados los cabecitas negras, y no eran considerados ciudadanos iguales. De la misma manera, los que eran de países limítrofes con ascendencia indígena y llegan a la capital, a las grandes ciudades, son considerados como parte de una fuerte alteridad, como otro diferente, en un proceso social más general. Y digo más general porque en la Argentina hay otros procesos de exclusión, la desocupación, la desciudadanización que de alguna manera en la década del ’90 ocurría no siendo extranjeros sino siendo argentinos. Es decir, son desciudadanizados en la medida que van siendo excluidos del sistema social de trabajo. Leer más  leer

Fecha de publicación : 23 de julio de 2007

Adital

CSI denuncia problemas con las normas fundamentales del trabajo en Argentina

En un nuevo informe sobre Argentina, la CSI (Confederación Sindical Internacional) revela las falencias existentes en ese país en lo relativo a aplicación y cumplimiento de las normas fundamentales del trabajo, principalmente las relativas a la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho de huelga. El informe de la CSI coincide con la revisión de la política comercial de Argentina que la OMC lleva a cabo los días 12-14 de febrero de 2007. En Argentina solamente se puede otorgar (...) leer

Fecha de publicación : 20 de febrero de 2007

Adital

30 días de huelga sin respuesta

http://www.adital.com.br/site/notici (...)

Más de un mes de huelga de hambre y los nueve indígenas del Chaco ya publican un texto de despedida, ante la falta de respuestas del gobierno. "Como líderes, caciques y miembros de las comunidades indígenas, pronto a cumplirse este sábado (19 de agosto) los 30 días de ayuno, pedimos que permitan el ingreso a nuestras familias; que las madres puedan dar el último abrazo a sus hijos y sentir el roce de sus pequeños rostros, que podamos trasmitir la esencia que guardamos en estos años de pacífica lucha a los que tendrán la responsabilidad de mantener en lo alto el estandarte de la lucha del Pueblo Indígena.  leer

Fecha de publicación : 23 de agosto de 2006

© rinoceros - Ritimo en cooperación con la Fph vía el proyecto dph y la región Ile de France vía el proyecto Picri. Sitio está desarrollado bajo el SPIP, administrador Globenet. Menciones legales - Contacto

ritimo